top of page

CONTEXTO, LEYES, DEMOGRAFÍA E IMPACTO DEL USOS DEL ZINC EN LA CONSTRUCCIÓN.

  • Foto del escritor: zincconstruccion
    zincconstruccion
  • 26 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

CONTEXTO

La utilización de elementos químicos, en este caso zinc y cal, en el diseño de mezclas para modificar las capacidades mecánicas y físicas, e incluso advirtiendo cambios en características como el aislamiento térmico y acústico, y la protección a los efectos corrosivos actuantes sobre el acero dentro de elementos estructurales como son las vigas y las columnas. La adopción de estos materiales como adicionales a las mezclas nace de la necesidad de mitigar los efectos contaminantes de los desechos, principalmente, de empresas metalúrgicas en miras a mejorar los procesos de reutilización de materiales contaminantes y mejorar las capacidades físicas de elementos estructurales.

Ahora bien, enmarcando el reciclaje de los elementos como el zinc, se asegura un inicio con pie derecho a la implementación de la ley de construcción bioclimática y construcción con sentido ambiental que, independientemente de los espacios ambientales que pueda tener la obra como tal, dan un plus a lo que concierne al tipo de construcción y diseño de mezcla para realizar el mismo, eso sí, siempre y cuando los resultados de los ensayos anexos a este informe sean positivos.

LEYES

  • Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, de acuerdo con las Leyes 30 de 1990 y 29 de 1992. El punto focal técnico es el Viceministerio de Ambiente.

  • Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Disposición, aprobado según Ley 253 de 1996, cuya autoridad nacional competente es el Viceministerio de Ambiente.

  • Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento Fundamentado Previo para Ciertos Productos Químicos Peligrosos y Plaguicidas en el Comercio Internacional ratificado con base en la Ley aprobatoria 1159 de 2007. Las Autoridades Nacionales Designadas son el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

  • Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), aprobado mediante Ley 1196 del 5 de junio de 2008. El MAVDT lidera la formulación del Plan Nacional de Aplicación de esta Convención, de conformidad con los dispuestos por la misma.

DEMOGRAFIA

Todos los sectoresse verán inmiscuidos en los resultados de este proyecto, el objetivo es claro y es modificar las capacidades físicas y mecánicas del material y se sabe que la mayoría de las construcciones aún se hace con concretos y acero, los materiales convencionales, y es aquí donde este proyecto toca a todos los sectores y por ende todos se verán beneficiados. El ideal es encontrar también un equilibrio en los costos puesto que al añadir nuevos materiales, sea cual sea, se elevaran los costos y no será asequible a todos los sectores, pero eso ya se sale de los limitantes del proyecto.

IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO

El proceso de la modificación a nivel químico de materiales de construcción consiste en transformar y agregar elementos que alteren las características químicas y por tanto físicas de tales materiales con el objetivo de implementarlos en los diferentes métodos constructivos de tal manera que se puedan sustituir materias primas que generan un alto grado de contaminación. Esta última parte nos lleva a identificar la principal problemática que se viene presentando desde que el hombre dejo de vivir en las cavernas. Si bien es cierto, que la alta demanda de construcción ha llevado al hombre a utilizar los diferentes materiales que emplean actualmente en sus construcciones y que para la industria actual no es rentable cambiar los métodos de elaboración de estos materiales puesto que invertir en investigación, desarrollo e innovación conlleva un elevado costo y unas menores ganancias, por lo cual los materiales de construcción no han cambiado en gran medida generando un fuerte impacto ambiental y social.

Todos los residuos generados por las industrias, los cuales son llevados a depósitos situados ya sean al aire libre o bajo tierra, generan una destrucción del suelo en el que se encuentran almacenado, afectando además a las comunidades vecinas a los depósitos, disminuyendo la calidad de vida de aquellas personas; es por este motivo que se propone la implementación de nuevas técnicas para lograr utilizar estos residuos de tal forma que los no reutilizados sean mínimos.

Se es consciente que los costos en la elaboración de nuevas estructuras usando estos adicionales aumentarán, pero en la práctica no será un incremento que afecte en gran medida los procesos y su calidad, por el contrario, se dará un valor agregado a las construcciones que cuenten con estas características pues ahora cumplirán con las nuevas especificaciones propias del material modificado mencionadas a lo largo del informe.


 
 
 

Comments


Síguenos
  • Twitter Long Shadow
  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
bottom of page